Cómo hacer Pomada para Tatuajes con Aceites Ozonizados
Receta creada por Lino Faus el 11 de Agosto de 2022
- Clasificado en:
- Cremas corporales caseras
- Bálsamos y Aceites
¿Algún tatuado en la sala?
Hoy tenemos de vuelta a Lino por #LaPotinguería con una nueva receta para aquellas personas que tengáis un tatuaje o estéis pensando en haceros uno: una Pomada para Tatuajes!
Antes de nada, ¿sabes por qué debemos usar una pomada o crema después de hacernos un tatuaje?
Cuando nos hacemos un nuevo tatuaje, se crea una herida abierta en la piel que trae riesgo de infección (al estar abierta). De este modo, debemos aplicar productos antisépticos para evitar la proliferación de microorganismos, así como cicatrizantes para ayudar a nuestro cuerpo a curar la herida. Estos productos han de usarse nada más hacerse el tatuaje, siempre respetando las indicaciones del tatuador.
Pues bien, vamos a emplear unos ingredientes muy cicatrizantes y antisépticos, que parece que estuvieran diseñados para esta receta: los Aceites Ozonizados. Como su nombre indica, estos aceites están burbujeados con ozono, lo que les aporta nuevas cualidades, además de potenciar las ya presentes.
Por otro lado, os sorprenderá que habrá ciertos ingredientes que esta pomada no incorpora en su fórmula. No usamos Provitamina B5 ni Aloe Vera. El motivo es que son activos acuosos, que pueden crear focos de infección, además de no ser solubles en grasa. De este modo, en esta receta solo usaremos activos grasos y aceites esenciales.
¡Y ahora a potinguear!
Ingredientes para hacer Pomada para Tatuajes
- 15 g de Aceite de Oliva Ozonizado
- 10 g de Aceite de Caléndula Ozonizado
- 4 g de Aceite de Rosa Mosqueta Ozonizado
- 10 g de Manteca de Karité Cruda
- 10 g de Manteca de Mango
- 10 g de Cera Amarilla de Abejas
- 1 g de Vitamina E Tocoferol
- 10 gotas de Aceite Esencial de Naranja
- 10 gotas de Aceite Esencial de Lavanda
Elaboración paso a paso: Cómo hacer Pomada para Tatuajes
- En un recipiente resistente al calor, pesamos los aceites de Oliva y Caléndula, las mantecas de Karité y Mango y la Cera de Abejas. Llevamos a baño maría. Una vez fundido todo, dejamos reposar hasta llegar a unos 45-50ºC.
- En otro recipiente, pesamos el aceite de Rosa Mosqueta junto a la Vitamina E y los aceites esenciales. Añadimos esta mezcla a la del paso 1.
- Removemos bien toda la mezcla hasta homogeneizar.
- Envasamos y ¡listo!
Componentes principales de la Pomada para Tatuajes
- Aceite de Oliva Ozonizado: ayuda a reducir los efectos de la celulitis y también es un buen aceite antiacné, ya que regula la secreción del sebo evitando que aparezcan granos. Es un buen humectante y efectivo contra la sequedad y rojeces. Como todos los aceites ozonizados, es buenísimo para la renovación celular y cicatrización.
- Aceite de Caléndula Ozonizado: aporta elasticidad a la piel, especialmente en pieles sensibles. Muy indicado para pieles agrietadas. Este aceite ozonizado tiene también propiedades antiacné. Buenísimo para la renovación celular y cicatrización.
- Aceite de Rosa Mosqueta Ozonizado: muy recomendado para pieles secas, ya que tiene un gran poder nutritivo. Ayuda a mejorar problemas de dermatitis. Es un gran estímulo para la producción natural del colágeno y elastina en nuestra piel, y actua también como renovador celular.
- Manteca de Karité: regenera, hidrata y nutre la piel en profundidad, restaurando su elasticidad. Suaviza y calma la piel gracias a sus propiedades antiinflamatorias.
- Manteca de Mango: aporta beneficios especialmente a pieles secas y dañadas y también al cabello evitando las puntas abiertas. Además, la manteca de mango protege de los rayos UV, la contaminación y la luz de las pantallas.
- Aceite Esencial de Naranja: tiene efecto antiinflamatorio, antiséptico, bactericida, fungicida, hipotensor y mucho más.
- Aceite Esencial de Lavanda: tiene propiedades de acción antiséptica y es apropiado para todo tipo de pieles, desde las juveniles, grasas, impuras o con acné hasta las secas, maduras o con problemas específicos.
¿Tienes alguna duda? Déjanosla en los comentarios de este post para poder ayudarte con mucho gusto. ♥
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.