Cómo hacer Champú para Perros Suavizante y Repelente con Aloe Vera y Aceite de Karanja
Receta creada por Ana Reyes el 31 de Mayo de 2022
- Clasificado en:
- Otros cosméticos
Hoy os traemos una receta para nuestros amigos peludos que andan por casa. ¡Os presentamos un Champú para perros!
Este champú es muy suave para la piel de nuestros perretes gracias al uso de la trehalosa. Además, sirve como repelente de insectos debido a la inclusión del extracto de neem y el aceite de karanja.
Con todos estos ingredientes, este champú dejará el pelaje suave y brillante, a la vez que cuida su piel.
¡A potinguear!
Ingredientes para hacer el Champú para perros Suavizante y Repelente
Fase Única
- 40 g de Aloe Vera Puro Bio
- 2 g de Trehalosa
- 12 g de Glicerina Líquida Vegetal
- 2 g de Extracto Natural de Neem
- 20 g de Coco Glucoside Tensioactivo
- 15 g de Decyl Glucoside
- 2 g de Aceite de Karanja Virgen Bio
- 1 g de Goma Xantana Transparente
- 1 g de Leucidal® Líquido conservante
- 0.5 g de Vitamina E Tocoferol conservante
- 1 g de Aceite Esencial de Limón
- 1 g de Aceite Esencial de Petitgrain
- Mica Oro Fine
Opcionalmente, puedes añadir un poco de Mica Oro para añadirle brillo
Regulación de pH
- Papel indicador de pH
- Ácido Láctico 80%
Para bajar el ph
- Bicarbonato sódico
Para subir el ph
En cualquier elaboración debemos medir el pH para que sea correcto, por lo que recomendamos adquirir estos productos si no los tienes ya en casa
Utensilios y Envases
Elaboración paso a paso del Champú para perros Suavizante y Repelente
- Mezclamos todos los ingredientes en orden para que quede una mezcla homogénea. Tenemos que mezclar muy suavemente para no formar espuma.
- Echamos el ácido láctico poco a poco y vamos midiendo hasta alcanzar 7.5.
- Envasamos y ¡listo para usar!
Beneficios de los ingredientes del Champú para perros Suavizante y Repelente
- Aloe Vera Puro: es antioxidante, calmante y nutritivo. Es rico en vitaminas, minerales, aminoácidos y fitosteroles
- Trehalosa: actúa previniendo la deshidratación de la piel.
- Glicerina Líquida Vegetal: es un producto muy emoliente e hidroscópico, por lo tanto hidratante para la piel y el cabello, por lo que la convierte en un básico de la cosmética casera.
- Extracto de Neem: antiséptico, humectante, emoliente, antiinflamatorio y purificante por lo que resulta muy útil en el tratamiento de enfermedades de la piel y bucodentales.
- Coco Glucoside: tensioactivo natural, no iónico y muy suave por lo que resulta ideal para todo tipo de productos limpiadores y espumantes.
- Decyl Glucoside: tensioactivo líquido que en cosmética natural produce una espuma abundante y suave.
- Aceite de Karanja: es muy recomendado para el cuidado de la piel y el cabello debido a su riqueza en flavonoides que le aportan propiedades astringentes, antioxidantes, cicatrizantes y protectoras. También caben destacar sus propiedades antifúngicas y antimicrobianas.
- Aceite Esencial de Limón: resulta excelente para el cuidado de la piel, ya que es antiséptico, astringente, curativo, depurativo y aclarante.
- Aceite Esencial de Petitgrain: tiene un efecto antiséptico, antiespasmódico, desodorante, tónico y estimulante nervioso.
¿Tienes alguna duda? Déjanosla en los comentarios de este post para poder ayudarte con mucho gusto. ♥
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.