Cómo hacer Crema para Cicatrices casera con Rosa Mosqueta y Lavanda
Volvemos otro mes más con una nueva receta, esta vez, os traemos una crema cargada de ingredientes regeneradores, nada más y nada menos que una Crema para Cicatrices con Rosa Mosqueta y Lavanda.
Además de mejorar visiblemente las cicatrices y ayudar a tratar las manchas, esta crema también hidrata la piel en profundidad, dejándola suave, firme y tersa. Sumado a esto, también mejora la elasticidad de la piel. Todo esto lo conseguimos gracias a numerosos ingredientes:
Por un lado, empleamos Aceite de Rosa Mosqueta, famoso ya en el mundo de la cosmética natural por sus habilidades regenerantes y frente al envejecimiento. Por el otro lado, empleamos el combo de Colágeno y Elastina Marinos, ambos perfectos para tratar la piel dañada y favorecer la curación y cicatrizamiento rápido de heridas.
Fase Oleosa
Fase Acuosa
- 15 g de Hidrolato de Lavanda Bio
Aditivos
- 4 g de Ácido Hialurónico Ultra Bajo Peso molecular al 1%
- 4 g de Ácido Hialurónico al 1% Alto peso molecular
- 0.4 g de Colágeno marino hidrolizado
- 0.4 g de Elastina marina pura hidrolizada
- 0.8 g de Leucidal® Líquido conservante
- 0.1 g de Vitamina E Tocoferol conservante
- 0.4 g de Aceite Esencial de Lavanda
Regulación de pH
- Papel indicador de pH
- Ácido Láctico 80%
Para bajar el ph
- Bicarbonato sódico
Para subir el ph
En cualquier elaboración debemos medir el pH para que sea correcto, por lo que recomendamos adquirir estos productos si no los tienes ya en casa
Utensilios y envases
Elaboración paso a paso para hacer Crema para Cicatrices
- Pesamos todos los ingredientes por separado. Diluimos los Ácidos Hialurónicos, el Colágeno y la Elastina en el Hidrolato de Lavanda.
- Calentamos los ingredientes de la fase oleosa hasta que se derrita la Cera Protelán, máximo a 70ºC.
- Echamos la fase oleosa en la acuosa y batimos hasta conseguir una emulsión.
- Añadimos el conservante Leucidal, la Vitamina E y el aceite esencial.
- Ajustamos el pH a 5.
- Envasamos y ¡listo!
Modo de uso de la Crema para Cicatrices
- Aplícala sobre el la piel una vez limpiada.
- Emplear la crema solo de noche.
Componentes principales de la Crema para Cicatrices
- Aceite de Rosa Mosqueta BIO: sirve para retardar los signos de envejecimiento prematuro y aporta excelentes resultados en el tratamiento regenerador de la piel.
- Hidrolato de Lavanda BIO: es antiinflamatorio, astringente, calmante, refrescante, y regenerador de la piel.
- Colágeno Marino: aplicado sobre la piel dañada, favorece una más rápida curación y cicatrización de las heridas, por lo que resulta muy apropiada su inclusión en preparados para el tratamiento de quemaduras, productos para después del sol y pomadas vulnerarias.
- Elastina Marina: presenta una alta capacidad de penetración a través de la piel. Aplicado sobre la piel dañada, favorece una más rápida curación y cicatrización.
¿Tienes algunos problemas en la piel? Quizás estas recetas te ayuden
- Receta – Crema Calmante casera a las hierbas para todo tipo de problemas de piel
- Receta – Crema Hidratante casera para piel irritada y sensible con Aceite de Caléndula y Manteca de Karité
- Receta – Crema Corporal sólida casera para pieles Secas de Manteca de Cacao y Aceite de Caléndula
¿Tienes alguna duda? ¡Déjanosla en los comentarios!
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.