Hoy vuelve Mili de Natural y Normal a #LaPotinguería con una nueva receta que deberás tener alejada de los niños, y ahora sabrás por qué: un Jabón de Algodón de Azúcar con Miel en polvo.
El nombre de este jabón le viene como un guante, pues solo hace falta ver el resultado final para comprobar que, efectivamente, está inspirado en el algodón de azúcar, tanto como luce como huele.
Pero, además de la apariencia para comérselo, también posee ingredientes que se encargarán de cuidar tu piel, como la Miel en polvo, de excelentes capacidades antivirales, antibióticas y antibacterianas, además de ser un gran antinflamatorio para la piel. Y, aunque no se usa en esta receta (puedes emplearlo en lugar del Extracto Hidroglicerinado de Manzanilla más abajo), te recomendamos emplear Extracto de Caléndula, perfecto para la piel sensible, además de tratar dermatitis, eccemas o irritaciones.
Y recuerda lo más importante de esta receta: ¡no se come!
Ingredientes para hacer Jabón de Algodón de Azúcar
Fase Única
- 150 g de Agua Destilada
- 30 g de Tensioactivo SCI Sodium Cocoyl Isethionate
- 10 g de Glicerina Líquida Vegetal
- 12 g de Lactato de Sodio
- 3 g de Miel en Polvo
Puedes sustituirlo por:
- 3g de Trehalosa
- 5.5g de Extracto Hidroglicerinado de Manzanilla
Puedes sustituirlo por:
- 5.5g de Extracto Natural de Caléndula
- 2 g de Aroma de Fresa
Puedes sustituirlo por:
- 2g de Aroma de frambuesa
- 2g de Aroma de Cereza
- 4 gotas de Colorante líquido rosa fuerte para jabón de glicerina
Puedes sustituirlo por:
- 0 de Mica Rosa Mauve
- 2.5 g de Cosgard (Geogard 221) conservante
Utensilios y Envases
Elaboración paso a paso para hacer Jabón de Algodón de Azúcar
- En un recipiente, mezclamos el Agua Destilada junto al SCI y mezclamos suavemente para no crear espuma.
- Añadimos la Glicerina Líquida Vegetal y la Miel en Polvo y mezclamos de nuevo. Recomendamos usar una batidora eléctrica a potencia mínima para evitar que la miel forme grumos.
- Añadimos el Extracto Hidroglicerinado de Manzanilla, el Lactato de Sodio, el Aroma de Fresa y el Colorante Rosa, mezclando en cada adición. Es normal que la mezcla vaya espesando con cada adición.
- Realizamos una prueba de pH para comprobar que se encuentra alrededor de pH5. Usamos unas gotas de Ácido Láctico para bajarlo.
- Añadimos el conservante Cosgard y mezclamos.
- Envasamos y ¡listo!
¿Cómo se usa el Jabón de Algodón de Azúcar?
- Empléalo como un jabón de manos normal, mezcla con agua y enjuaga como de costumbre.
Componentes destacados del Jabón de Algodón de Azúcar
- Miel en polvo: restaura, limpia, suaviza y nutre el cutis, le da luminosidad, atenúa las arrugas y asperezas y combate el acné. Tiene poder antibiótico, antiviral, antiinflamatorio y antialérgico.
- Lactato de Sodio: es un gran humectante que aumenta el contenido hídrico de la piel, su capacidad para retener el agua contenida en la piel sólo es superada por el ácido hialurónico.
- Glicerina Líquida Vegetal: es un producto muy emoliente (evita la pérdida de agua o deshidratación) e hidroscópico, por lo tanto, hidratante para la piel y el cabello, por lo que la convierte en un básico de la cosmética casera.
¿Buscas más recetas de jabón? Por aquí te dejamos otras tres:
- Receta – Jabón Líquido de Manos casero con aroma a Rosas
- Receta – Gel de ducha emulsionado para bebés con Coco y Arroz
- Receta – Gel de Fresas Hidratante y Suave con Miel de Abejas y Fresas
¿Tienes alguna duda? Déjanosla en los comentarios de este post para poder ayudarte con mucho gusto. ♥
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.