Cómo hacer Ungüento para Golpes casero con Aceite de Árnica y de Caléndula
¡Bienvenid@ de nuevo, potinguer@! Hoy, te enseñamos a preparar un Ungüento para los Golpes casero gracias a esta nueva fórmula de Adela, de Sikeria Natural, en #LaPotinguería.
Este ungüento es una especie de pomada anaranjada que está compuesta por activos liposolubles. Su principal ingrediente es el Aceite de Árnica, un aceite antiinflamatorio y analgésico, muy utilizado para los golpes, contracturas musculares y moratones.
Junto con este aceite protagonista, Adela ha querido añadir el Aceite de Caléndula que ayuda a reducir la hinchazón gracias a su efecto antiinflamatorio, logrando una gran sinergia.
¡Os contamos el resto de ingredientes, elaboración paso a paso y algunos consejos a continuación!
Ingredientes para hacer el Ungüento para Golpes
Fase Oleosa
- 14 g de Aceite de Árnica
- 7.5 g de Cera Candelilla T1
- 25 g de Aceite de Caléndula
- 1.5g de GRUPO CRISTALES ALCANFOR
- 0.5 g de Vitamina E Tocoferol conservante
Después del baño maría
- 0.5 g de Aceite Esencial de Gaulteria o Wintergreen
- 0.25 de Aceite Esencial de Romero Alcanfor
- 0.25 g de Aceite Esencial de Clavo
- 0.5 g de Aceite Esencial de Menta Piperita
Utensilios y Envases
Elaboración paso a paso del Ungüento para Golpes
- Usaremos un recipiente resistente al calor y pesamos en él la cera, los aceites vegetales, el alcanfor y la vitamina E al baño maría y esperaremos a que se derritan.
- Una vez esté derretido, lo retiramos de la olla y pasados unos minutos cuando la mezcla esté tibia añadimos los aceites esenciales.
- Una vez están todos añadidos, podemos verter la mezcla en el recipiente elegido y dejarla solidificar por completo.
- Al cabo de 24 horas ya podemos usar nuestro ungüento.
Modo de uso del Ungüento para Golpes
- Este ungüento sólo se puede emplear en zonas concretas que han sufrido golpes o contusiones y nunca se debe aplicar en mucosas o si hay una herida abierta.
Beneficios de los ingredientes del Ungüento para Golpes
- Aceite de Árnica: posee una actividad antiinflamatoria, antibacteriana (lucha contra bacterias infecciosas) y antiviral gracias a su contenido en timol y sesquiterpenos. Se viene usando desde hace siglos para el dolor y la inflamación asociados con contusiones, dolores, esguinces, dolores musculares y artritis. También se aplica en picaduras de insectos
- Aceite de Caléndula: Indicada para tratar verrugas, acné, úlceras varicosas, edemas, escaras, rozaduras, quemaduras, dermatitis del pañal, manchas en el rostro, etc.
- Alcanfor en Cristales: tiene una acción suave similar a un anestésico local. Los cristales en polvo de alcanfor se pueden añadir fácilmente para añadir un efecto de enfriamiento en un producto.
- Aceite esencial de Gaulteria: es antiinflamatorio, antiespasmódico y antiálgico. Se recomienda especialmente para deportistas para masajes y dolores musculares. De hecho, su olor alcanforado es característico de las preparaciones que alivian los dolores musculares, calambres y contracturas.
- Aceite esencial de Romero: tiene un efecto analgésico ya que puede calmar y eliminar el dolor, especialmente los de tipo muscular y antirreumático porque ayuda a combatir los dolores musculares y óseos causados por el reuma. Y antiespasmódico ya que ayuda a tratar los espasmos musculares y las contracciones.
- Aceite esencial de Clavo: tiene una gran acción antibacteriana, antifúngica, antiinflamatoria, cicatrizante y analgésica.
- Aceite esencial de Menta Piperita: tiene grandes propiedades, entre ellas se encuentra el efecto analgésico, antimicrobiano, antiinflamatorio, antiprurítico, antiespasmódico, antiviral, astringente, expectorante, febrífugo, y como tónico nervioso.
Si deseas aprender más sobre la cosmética natural desde la comodidad de tu casa, Adela, la autora de esta genial receta, ha dispuesto una serie de cursos online de tooooodo tipo para aquell@s interesad@s en este tema. Si deseas saber más sobre su escuela online Sikeria Natural, ¡haz click aquí!
¿Tienes alguna duda? Déjanosla en los comentarios de este post para poder ayudarte con mucho gusto. ♥
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.
5 artículo(s)