Cómo hacer un Jabón de Afeitar Cremoso casero con Aceite de Ricino y Manteca de Karité
Receta creada por Lino Faus el 17 de Noviembre de 2021
- Clasificado en:
- Jabones caseros
- Cremas faciales caseras
Hoy tenemos a Lino de vuelta por #LaPotinguería para traernos otro nuevo invento: una crema de afeitado sólida!
A diferencia del resto de geles en el mercado que, al aplicarlos, sueltan bastante espuma, esta crema de afeitado proporciona una espuma blanca muy muy cremosa, facilitando la pasada de la cuchilla sobre la piel e hidratándola a su vez. Esta espuma la lograremos mediante el uso de ingredientes como el SCI y el Aceite de Ricino, que nos ayudarán a aplicar la crema sobre la piel y a afeitar el pelo con extrema facilidad.
Además, esta crema hace uso de la combinación de los Aceites Esenciales de Incienso, Mirra, Sándalo de las Indias y Patchouli, que otorgarán un olor amaderado, cálido, rústico y oriental a nuestra crema. ¡No querrás dejar de usarla!
Ahora, ¡veamos cómo se hace!
Ingredientes para hacer la Crema de Afeitar Sólida
- 42 g de SCI (Cocoil Isetionato Sódico)
- 8 g de Arrurruz en polvo BIO
- 5 g de Arcilla Blanca Caolín
- 6 g de Aceite de Ricino puro BIO
- 3 g de Manteca de Karité
- 2 g de Ácido Esteárico
- 8 g de Aloe Vera Puro BIO
- 4 g de Inulina Vegetal
- 2 g de Glicerina Líquida Vegetal
- 5-6 gotas de Aceite Esencial de Incienso
- 5-6 gotas de Aceite Esencial de Mirra
- 5-6 gotas de Aceite Esencial de Sándalo
- 5-6 gotas de Aceite Esencial de Patchouli
- Molde de Silicona con Hoja de Trébol
Elaboración paso a paso de la Crema de Afeitar Sólida
- Comenzamos preparando una disolución de Inulina. Pesamos en un mismo recipiente el Aloe Vera Puro, la Glicerina Vegetal y la Inulina Vegetal. Removemos bien para disolver todo y dejamos esta disolución a un lado.
- En otro recipiente incorporamos el SCI, el Arrurruz, la Arcilla Blanca Caolín, el Aceite de Ricino, la Manteca de Karité y el Ácido Esteárico. Ponemos la mezcla al baño maría y removemos de vez en cuando para facilitar la fusión de los ingredientes.
- Una vez disueltas las grasas y antes de retirar la mezcla anterior del baño maría, añadimos la disolución de Inulina del paso 1. Ahora sí, lo retiramos del calor y removemos bien para incorporar todo.
- Ya solo falta añadir los aceites esenciales, en este caso, añadimos Incienso, Mirra, Sándalo y Patchouli. Se puede añadir cualquier mezcla de aceites esenciales, sin embargo, la combinación de estos otorgará a la crema un tono amaderado, cálido y oriental, además de unas propiedades cicatrizantes, tónicas, reparadoras y antisépticas. Mezclamos muy bien.
- Una vez que veamos que la crema posee una textura similar a la plastilina, podemos envasar en el molde y dejar enfriar durante unos 10 minutos. Pasado el tiempo, ¡ya está lista!
Modo de uso de la Crema de Afeitar Sólida
- Limpiamos la piel que vayamos a afeitar con agua caliente.
- Pasamos también por agua la crema de afeitar sólida y frotamos contra la piel para conseguir una espuma abundante.
- Afeitamos como siempre.
Beneficios de los ingredientes de la Crema de Afeitar Sólida
- SCI (Cocoil Isetionato Sódico): es un tensioactivo aniónico derivado del aceite de coco en formato polvo 100% puro y natural, muy bien tolerado por la piel, en cosmética natural se utiliza y sirve para suavizar las fórmulas de champús sólidos y barras de ducha, proporcionando una espuma rica y cremosa, incluso en aguas duras.
- Arrurruz en polvo: se emplea como desodorante ya que absorbe la humedad de la piel. Se emplea también en la elaboración de maquillajes por su textura, por su gran penetración en la piel y no deja brillos.
- Arcilla Blanca Caolín: absorbe la humedad, mejora las bases blancas para colores, se adhiere a la piel y tiene textura suave.
- Aceite de Ricino: tiene propiedades antibacterianas (lucha contra bacterias infecciosas) y antifúngicas (evita desarrollo hongos y los elimina). Contiene además Vitamina E, proteínas y Omega 3 y 6. Proporciona una espuma cremosa.
- Manteca de Karité: sirve reducir la aparición de líneas finas, cicatrices y estrías, y para aliviar una gran variedad de irritaciones de la piel, tales como psoriasis, eczema y quemaduras del sol.
- Ácido Esteárico: sirve para ajustar el PH del jabón si este es muy alcalino. En cosmética natural se utiliza mayormente para dar consistencia y espesar preparados cosméticos caseros, endurecer y estabilizar emulsiones.
- Aloe Vera Puro: es antioxidante, calmante y nutritivo. Tiene grandes propiedades en cosmética natural ya que aporta un gran frescor y es muy bueno para pieles grasas debido a su poder astringente (retrae los tejidos).
- Inulina Vegetal: es un humectante que permite retener el agua de la piel y el cabello, manteniendo la hidratación necesaria y proporcionando un tacto suave.
- Glicerina Vegetal: es un producto muy emoliente (evita la pérdida de agua o deshidratación) e hidroscópico, por lo tanto hidratante para la piel y el cabello.
- Aceite Esencial de Incienso: es un potente cicatrizante para heridas, úlceras y hemorragias ya que renueva la piel.
- Aceite Esencial de Mirra: es antiinflamatorio, antimicrobiano (evita proliferación microorganismos), antiséptico (impide el desarrollo de microorganismos), balsámico, cicatrizante, fungicida (previene creciemiento hongos), revitalizante y tónico.
- Aceite Esencial de Sándalo: posee propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias en cosmética natural. También es emoliente, tónico, hidratante, descongestionante y rejuvenecedor de la piel.
- Aceite Esencial de Patchouli: tiene propiedades purificantes, tónicas y regeneradoras de la piel.
¿Se te escapa alguna duda? ¡Déjanos tus preguntas en los comentarios!
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.
10 artículo(s)