Cómo hacer un Desodorante casero de Limón y Vainilla con Éster de Ácido Cítrico y Ricinoleato de Zinc
¿Sabías que existen 2 diferentes tipos de desodorantes? Por un lado tenemos los antitranspirantes, encargados de taponar parcialmente los poros de la piel para reducir la cantidad de sudoración que expulsa nuestro cuerpo. Por el otro lado, nos encontramos con los desodorantes clásicos que, tal y como su nombre indica, son los encargados de evitar los malos olores causados por la degradación del sudor en contacto con las bacterias de nuestra piel.
Hoy, Pilar, de @pielyesencia, nos trae este Desodorante en formato roll-on con unos deliciosos aromas a Limón y Vainilla. Además de los buenos olores, este desodorante se caracteriza por el uso sinérgico de dos principios activos: el Éster de Ácido Cítrico, que evita la degradación del sudor, y el Ricinoleato de Zinc, que neutraliza los malos olores de las bacterias. ¿Entiendes ahora lo bien que funcionan estos dos activos juntos?
Ingredientes para hacer el Desodorante de Limón y Vainilla
Fase Acuosa
- 60 g de Agua Destilada
- 16 g de Aloe Vera Puro Bio
Fase Oleosa
- 3 g de Ricinoleato de Zinc
- 3 g de Olivem® 1000 cera autoemulsionante
- 10 g de Aceite de Coco Fraccionado Bio
Aditivos
- 5 g de Ester de Ácido Cítrico
- 45 gotas de Aceite Esencial de Limón
- 20 gotas de Aceite Esencial de Vainilla
- 2 g de Leucidal® Líquido conservante
Regulación de pH
- Papel indicador de pH
- Ácido Láctico 80%
Para bajar el ph
- Bicarbonato sódico
Para subir el ph
En cualquier elaboración debemos medir el pH para que sea correcto, por lo que recomendamos adquirir estos productos si no los tienes ya en casa
Elaboración paso a paso del Desodorante de Limón y Vainilla
- Comenzamos desinfectando con alcohol 70º todos los utensilios que vayamos a emplear.
- Pesamos los ingredientes de la fase acuosa, el Agua Destilada junto al Aloe Vera.
- Para la fase oleosa y en contenedores diferentes, pesamos el Olivem, el Aceite de Coco Fraccionado y el Ricinoleato de Zinc.
- En un mortero (o similar), machacamos el Ricinoleato de Zinc hasta que quede una textura de polvo.
- Añadimos todos los ingredientes de la fase oleosa en un recipiente resistente al calor. A continuación, lo ponemos todo al baño maría hasta lograr una mezcla uniforme o hasta que alcance los 70º. A su vez y en el mismo baño maría, ponemos también la fase acuosa.
- Retiramos todo del baño maría y vertemos la fase oleosa sobre la fase acuosa mientras batimos bien. Recomendamos usar una batidora eléctrica para facilitar la emulsión. En el caso de que queramos acelerar el proceso, podemos incluir la mezcla en un baño maría inverso, es decir, en un recipiente cuya temperatura sea inferior a la mezcla, por ejemplo, en un cuenco con agua y hielo. Recordar, seguir batiendo hasta emulsionar.
- Una vez emulsionado y bajado la temperatura, añadimos el Éster de Ácido Cítrico y mezclamos.
- Realizamos una prueba de pH. Podemos ir añadiendo Ácido Láctico 80% para reducir el pH de la mezcla a 4-5, que es el objetivo.
- Incorporamos el conservante Leucidal y mezclamos bien. A continuación, añadimos los Aceites Esenciales de Limón y Vainilla.
- Ya solo queda envasar en tu roll-on y ¡listo para usar!
Beneficios de los ingredientes del Desodorante de Limón y Vainilla
- Aloe Vera Puro: es rico en Vitaminas A, C, E y del grupo B, minerales como calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc, enzimas, monosacáridos y polisacáridos, aminoácidos, saponinas, ácidos como málico o salicílico y fitosteroles.
- Ricinoleato de Zinc: absorbe los olores, atrapando las moléculas de olor que se forman durante el proceso de transpiración. No actúa como bactericida ni fungicida por lo que no afecta a la flora natural de la piel y no impide el proceso natural de transpiración.
- Olivem 1000: proporciona emulsiones con propiedades hidratantes y emolientes (evita la pérdida de agua o deshidratación), muy finas y penetrantes.
- Aceite de Coco Fraccionado: es emoliente (evita la pérdida de agua) y calmante de la piel sin taponar los poros. Es incoloro, compuesto principalmente por ácidos cáprico y caprílico, de baja viscosidad, soluble con otros aceites y muy utilizado en cosmética natural como aceite portador de los aceites esenciales y en masajes ya que es muy ligero, no engrasa.
- Éster de Ácido Cítrico: es un agente desodorizante que se produce mediante la esterificación de etanol y ácido cítrico natural. Su principal uso en cosmética es como activo desodorante, pero también tiene otros usos como emoliente en emulsiones y diluyente, disolvente y fijador de perfumes
- Aceite Esencial de Limón: excelente para el cuidado de la piel, ya que es antiséptico (impide el desarrollo de microorganismos), astringente (retrae los tejidos), curativo, depurativo y aclarante. Mejora la circulación sanguínea y linfática.
- Aceite Esencial de Vainilla: con propiedades antibacterianas (lucha contra bacterias infecciosas) y antioxidantes gracias a la vainillina que contiene.
- Leucidal: además de su poder conservante contra distintos tipos de microorganismos y bacterias, es un activo hidratante en sí, tanto para piel como para cabello.
También tenemos otra Receta de Desodorante Casero Natural utilizando Hidrolato de Menta y muchas más recetas de cosméticos caseros en este Blog de Jabonarium.
¿Tienes alguna duda? Déjanosla en los comentarios de este post para poder ayudarte con mucho gusto. ♥
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.
5 artículo(s)