Cómo hacer Aceite Antihemorroidal casero con Aceite de Caléndula e Hipérico
Receta creada por Lino Faus el 8 de Marzo de 2022
- Clasificado en:
- Bálsamos y Aceites
¡Buenas potinguer@s! Hoy tenemos a Lino de vuelta por #LaPotinguería con una nueva receta única, ¡un Aceite Antihemorroidal!
Como quizás ya sabes, es muy común el uso de pomadas en caso de hemorroides. En este caso, Lino ha decidido por dirigir la receta hacia un aceite en su lugar. Existen varios motivos por el que usar un aceite en lugar de una pomada: por un lado y como es obvio, un aceite es más fácil de realizar, puesto que no se necesita una fuente de calor (como es requerida en una pomada) y, por otro lado, esta receta hace uso de activos termolábiles, aquellos cuyas propiedades se ven afectadas con el uso de calor. De este modo, es mejor dejar la receta en aceite, sin embargo, en caso de que quieras realizar una pomada, puedes añadir una cera como la Cera de Abejas.
Gracias a los ingredientes de esta receta, este aceite posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas, circulatorias y cicatrizantes, perfectas para el tratamiento de hemorroides.
Como siempre, ante cualquier duda o problemas de salud, acudir primero a tu médico de confianza.
¡A potinguear!
Ingredientes del Aceite Antihemorroidal
Fase Única
- 10 g de Aceite de Caléndula
Puedes sustituirlo por:
- 10g de Aceite de Árnica
- 12 g de Aceite de Hipérico
- 5 g de Aceite de Rosa Mosqueta puro, Virgen y Bio
- 0.2 g de Mentol cristalizado
- 1 g de Aceite Esencial de Helicriso
- 0.4 g de Aceite Esencial de Romero Alcanfor
- 0.6 g de Aceite Esencial de Pino
- 0.8 g de Vitamina E Tocoferol conservante
Utensilios y Envases
Elaboración paso a paso del Aceite Antihemorroidal
- Añadimos todos los ingredientes a un recipiente.
- Agitamos bien para disolver el Mentol.
- Envasamos en un frasco con cuentagotas o pipeta y ¡listo!
Precauciones del Aceite Antihemorroidal
- En caso de usarse en embarazadas, sustituir los Aceites Esenciales de Helicriso, Romero y Ciprés por Árbol del Té y Lavanda. Asimismo, eliminar el Mentol en Cristales.
Modo de Uso
- Aplica una pequeña cantidad y masajea la zona.
- Puede utilizarse diariamente.
Beneficios de los ingredientes del Aceite Antihemorroidal
- Aceite de Caléndula: mejora la textura de la piel reseca o agrietada, desinflama los tejidos, es cicatrizante, hidrata y da elasticidad a la piel. Recomendamos el aceite vegetal de caléndula para pieles sensibles y propensas a sufrir molestias o tirantez, así como para zonas delicadas o sensibles de la piel.
- Aceite de Hipérico: es antiinflamatorio, antiséptico, antiviral, cicatrizante y estimulante de la circulación sanguínea.
- Aceite de Rosa Mosqueta: actúa como regenerador celular: las vitaminas A y E aumentan la producción de elastina y colágeno, dando lugar a la regeneración celular en las cicatrices y estrías.
- Mentol en Cristales: proporciona un efecto de frescor estimulando la piel; es descongestionante en casos de piernas y pies hinchados, calma la piel con picazón gracias a su efecto anestésico, refresca el aliento, tiene un efecto voluminizador aplicado en los labios, descongestiona las vías nasales.
- Aceite Esencial de Helicriso: es ideal para tratar hematomas o problemas de circulación, como varices y piernas cansadas.
- Aceite Esencial de Romero: tiene un efecto analgésico ya que puede calmar y eliminar el dolor, especialmente los de tipo muscular y antirreumático porque ayuda a combatir los dolores musculares y óseos causados por el reuma. Y antiespasmódico ya que ayuda a tratar los espasmos musculares y las contracciones.
- Aceite Esencial de Ciprés: estimula la circulación y regula la secreción sebácea. Es muy astringente, por lo que se utiliza en pieles normales, mixtas y grasas.
Aprovecha el código LINO10 y obtén un descuento del 10% en los ingredientes de la receta hasta el día 19 de Marzo de 2022. ¡Diviértete potingueando!
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.