Cómo hacer Crema Reparadora de Manos ligera con Urea
Vuelve Mili a #LaPotinguería con una receta encargada de devolverle la vida a tus manos, una Crema Reparadora de Manos ligera con Urea.
Esta crema, de textura muy ligera y absorción rápida, está cargada de propiedades protectoras, suavizantes, nutritivas y regenerativas, perfectas para las manos dañadas o agrietadas.
El componente principal de esta receta es la Urea, capaz de penetrar más allá de la capa superficial de la piel, manteniendo la humectación y promoviendo la producción de colágeno y elastina. Además, la Urea elimina células muertas en la superficie de la piel y promueve su regeneración, logrando así, una piel limpia y uniforme.
Fase Oleosa
- 5 g de Cera Lanette N autoemulsionante
- 4 g de Aceite de Avellana Virgen
- 4 g de Aceite de Argán puro, Virgen y Bio
- 4 g de Aceite de Aguacate Bio Virgen
Fase Acuosa
- 70 g de Agua Destilada
Aditivos
- 6 g de Urea Grado Cosmético
- 2 g de Dexpantenol - Provitamina B5 al 75%
- 2 g de Elastina marina pura hidrolizada
- 1 g de Vitamina E Tocoferol conservante
- 0.5 g de Aceite Esencial de Árbol de Té
- 0.5 g de Aceite Esencial de Mirra
Elige la propoción de cada A. E. que más te guste, siempre que la suma de ambos sea 1 g
- 1 g de Sharomix 705 conservante
Utensilios y Envases
- Vasos de Precipitado de Vidrio
- Mini Batidor de Mano
- Tarro Opaco Negro 20 ml
- Pipetas Pasteur de 1ml. con bomba de aspiración
Regulación de pH
- Papel indicador de pH
- Ácido Láctico 80%
Para bajar el ph
- Bicarbonato sódico
Para subir el ph
En cualquier elaboración debemos medir el pH para que sea correcto, por lo que recomendamos adquirir estos productos si no los tienes ya en casa
Elaboración paso a paso para hacer Crema Reparadora de Manos
- En un mismo recipiente resistente al calor, vertemos todos los ingredientes de la fase oleosa.
- Llevamos esta fase oleosa a baño maría hasta fundir el emulsionante y homogeneizar la mezcla.
- En otro recipiente, vertemos la fase acuosa y dejamos apartada de momento.
- En un tercer recipiente, pesamos la Urea y le añadimos 15 g de Agua Destilada, del recipiente en la que la hemos pesado en el paso anterior. Agitamos la mezcla para disolver la Urea.
- El sobrante de la fase acuosa (55 g), lo llevamos a baño maría.
- A la mezcla de Urea, le añadimos la Provitamina B5 y la Elastina Marina. Agitamos bien.
- Con la fase acuosa y oleosa a la misma temperatura, retiramos del baño maría.
- Vertemos la fase oleosa sobre la acuosa mientras batimos para generar la emulsión. Añadimos unas gotas de Ácido Láctico para ajustar el pH a 5-6.
- A la emulsión, añadimos la mezcla de aditivos del paso 6, poco a poco mientras removemos.
- Añadimos la Vitamina E y lo aceites esenciales, mezclando en cada adición.
- Volvemos a medir el pH para comprobar que se encuentra en pH 5.
- Añadimos el conservante Sharomix y volvemos a mezclar.
- Envasamos y, ¡listo!
Componentes destacados de la Crema Reparadora de Manos
- Aceite de Avellana Virgen: es muy rico en ácido oleico, lo que le aporta propiedades suavizantes, hidratantes y reparadoras. Contiene Vitamina E, fitoesteroles, calcio, magnesio y potasio.
- Aceite de Argán Virgen BIO: es muy apreciado en cosmética natural por sus propiedades anti-aging debido a la gran cantidad de antioxidantes que contiene. Gracias a su alto contenido en vitamina E (casi tres veces más que el aceite de oliva), hidrata la piel y actúa contra la sequedad y, como hemos dicho, el envejecimiento.
- Aceite de Aguacate Virgen BIO: actúa contra el envejecimiento cutáneo, regenera la piel y la protege de las agresiones del sol y el viento, ya que es muy parecido en su composición al sebo de la piel.
- Urea Grado Cosmético: su principal característica es su capacidad para impedir la pérdida de agua a través de la piel. Es perfecta para tratar enfermedades de la piel como la hiperqueratosis, dermatitis, psoriasis, eccema, etc.
¿Estas aprendiendo a usar la Urea? ¡Aquí tienes más recetas para inspirarte!
- Receta - Crema Súper Hidratante casera para Manos y Pies Agrietados con Manteca de Karité, Trehalosa y Urea
- Receta - Serum Exfoliante Casero de los Alfahidroxiácidos ácido Láctico y Glicólico
- Receta - Leche Aftersun casera con Aceite de Monoi y Ocalina para pieles muy irritadas
- Receta - Crema Corporal Reparadora casera con Aceite de Nuez de Macadamia y Alantoína
¿Tienes alguna duda? ¡Déjanosla en los comentarios!
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.