Cómo hacer Crema Anticelulítica y Remodelante casera con Aloe y Jalea Real
Hoy os traemos una nueva receta para añadir a tu rutina diaria: una Crema Anticelulítica y Remodelante.
Esta crema, además sus características mencionadas, hidrata la piel en profundidad. Es rica en antioxidantes y ayuda a eliminar la celulitis y la piel de naranja gracias al uso del Aceite Anticelulítico.
Por otro lado, impide la pérdida de agua de la piel y la suaviza, ya que la receta también hace uso del Aloe Vera.
Es una crema de muy fácil absorción, cuyo uso continuado favorece la elasticidad de la piel.
¿List@ para potinguear?
Ingredientes para hacer Crema Anticelulítica y Remodelante casera
Fase Oleosa
- 50 g de Aceite Anticelulítico
- 12 g de Olive 10 Autoemulsionante
Fase Acuosa
- 50 g de Aloe Vera Puro Bio
Aditivos
- 7 g de DRENAL- Remodelante Anticelulítico
- 3.5 g de Extracto de Jalea Real
Formato Precio Cantidad No hay opciones disponibles de este artículo. - 0.25 g de Aceite Esencial de Romero Alcanfor
- 0.25 g de Aceite Esencial de Ciprés
- 0.25 g de Aceite Esencial de Lavanda
- 0.25 g de Aceite Esencial de Limón
- 1 g de Sharomix 705 conservante
- 0.5 g de Vitamina E Tocoferol conservante
Utensilios y Envases
Regulación de pH
- Papel indicador de pH
- Ácido Láctico 80%
Para bajar el ph
- Bicarbonato sódico
Para subir el ph
En cualquier elaboración debemos medir el pH para que sea correcto, por lo que recomendamos adquirir estos productos si no los tienes ya en casa
Elaboración paso a paso para hacer Crema Anticelulítica y Remodelante casera
- Pesamos todos los ingredientes.
- Calentamos la fase oleosa hasta que se derrita el emulsionante.
- Calentamos la fase acuosa, echamos el extracto de jalea, el drenal y mezclamos.
- Echamos la fase oleosa en la acuosa y batimos hasta que emulsione.
- Añadimos los aditivos que quedan uno a uno batiendo bien.
- Metemos la emulsión en un bol con agua fría y seguimos batiendo.
- ¡Envasamos y a disfrutar!
Componentes destacados de la Crema Anticelulítica y Remodelante casera
- Aceite Anticelulítico: está compuesto por Oleato de Fucus (alga o lechuga de mar), Hiedra, Guaraná, Naranjas Amargas y Romero, todo ello en aceite de girasol. Estas plantas tienen gran actividad remodelante, anticelulítica, antiinflamatoria y activadora de la circulación.
- Aloe Vera Puro BIO: es antioxidante, calmante y nutritivo. Tiene grandes propiedades en cosmética natural ya que aporta un gran frescor y es muy bueno para pieles grasas debido a su poder astringente.
- Drenal: mezcla de cuatro plantas: Astrágalo, Brusco, Limón y Vara de oro, con un efecto resultante remodelante y anticelulítico. Este activo puede incorporarse a cualquier producto corporal de uso diario como cremas hidratantes, leches y geles.
- Extracto de Jalea Real: es rica en aminoácidos, esenciales para la reparación de los tejidos. Proporciona nutrientes a la piel para conseguir retrasar los efectos del envejecimiento. Así mismo actúa como antiséptico, purificante y calmante para pieles con tendencia al acné.
¿Interesad@ en la cosmética facial? Te dejamos algunas recetas:
- Receta – Tónico Facial Calmante casero con Hidrolato de Camomila Romana y de Azahar
- Receta – Sérum Despigmentante e Hidratante casero con Ácido Hialurónico y Niacinamida
- Receta – Leche Limpiadora Facial con Hidrolato de Aciano y Trehalosa
- Receta – Mascarilla Facial Peel Off con Aloe Vera
¿Tienes alguna duda? ¡Déjanosla en los comentarios!
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.