Cómo hacer Champú Sólido de Mango, Arrurruz y Zanahoria
Receta creada por Lino Faus el 21 de Noviembre de 2022
- Clasificado en:
- Champús y Mascarillas Capilares
- Champús Sólidos
Volvemos fuertes a #LaPotinguería con este Champú Sólido de Mango elaborado por Lino.
Antes de nada, queríamos recomendaros su nuevo (y esperadísimo) Curso de Formulación de Champú Sólido que reúne todos los conocimientos necesarios para aprender a Formular todo tipo de Champús Sólidos, adaptados y especializados en ingredientes y principios activos para cada tipo de cabello, necesidades específicas y personales, y casos dermatológicos.
Este champú sólido está formado con Mango, pero Mango de verdad.
En esta receta vas a encontrar todas las versiones posibles del Mango. Incorporamos, por un lado, pulpa de mango fresca y, por otro lado, la Manteca de Mango conocida por sus propiedades nutritivas e hidratantes. Y, para finalizar el Aroma de Mango que, junto a la pulpa, otorgará un olor increíble al champú.
Además, el olor no es el único punto maravilloso de esta receta, pues el acabado visual del champú es en efecto marmoleado rojo y amarillo.
¿Te gusta el Mango? ¡Pues a potinguear!
Fase de Polvos
- 24 g de Tensioactivo SCI Sodium Cocoyl Isethionate
- 20 g de SLSA Tensioactivo
- 7.5 g de Arrurruz en Polvo BIO
Fase Acuosa y Oleosa (van unidas)
- 12g de Pulpa Fresca de Mango
- 4 g de Manteca de Mango Bio
- 3.5 g de Ácido Esteárico Vegetal o Estearina
- 2.5 g de Glicerina Líquida Vegetal
- 2.8 g de Agua Destilada
Fase Termolábil
- 1.5 g de Vitamina E Tocoferol conservante
- 1 g de Aroma de Mango
Aditivos
- 1 g de Frambuesa en Polvo Bio
- 1 ml de Aceite de Zanahoria
- 0.2 g de Pigmento para labial Rojo Vivo
Regulación de pH
- Papel indicador de pH
- Ácido Láctico 80%
Para bajar el ph
- Bicarbonato sódico
Para subir el ph
En cualquier elaboración debemos medir el pH para que sea correcto, por lo que recomendamos adquirir estos productos si no los tienes ya en casa
Utensilios y Envases
Elaboración paso a paso para hacer Champú Sólido de Mango
- Pesamos la fase de polvos en un mismo recipiente.
- En otro recipiente, pesamos la fase acuosa y oleosa (van unidas). Llevamos a baño maría y, una vez fundida la mezcla, retiramos del fuego. Batimos bien hasta que quede una mezcla líquida.
- En un tercer recipiente, pesamos la fase termolábil.
- En otro recipiente, añadimos el colorante y el Extracto de Frambuesa.
- Unimos la fase de polvos junto a la fase acuosa y oleosa y batimos para homogeneizar. Se recomienda usar las manos para mezclar.
- Añadimos la fase termolábil y mezclamos bien.
- Separamos la traza del champú en dos partes iguales. A una de las dos, le añadimos la mezcla de colorante y extracto de frambuesa. Mezclamos bien con las manos, recomendamos el uso de guantes, pues el colorante deja restos en las manos.
- A la parte del champú sin colorante le añadimos el Aceite de Zanahoria y lo mezclamos bien.
- Con ambas partes listas, estiramos cada una ligeramente (obteniendo una forma de barra) y las pegamos una a otra. Una vez pegadas, plegamos la barra por la mitad y volvemos a estirar. Realizamos este proceso hasta conseguir el resultado deseado.
- Moldeamos hasta conseguir la forma de pastilla, bien con las manos o bien con un molde.
- ¡Listo para usar!
Componentes destacados del Champú Sólido de Mango
- Tensioactivo SCI: muy bien tolerado por la piel, en cosmética natural se utiliza y sirve para suavizar las fórmulas de champús sólidos y barras de ducha, proporcionando una espuma rica y cremosa, incluso en aguas duras.
- Tensioactivo SLSA: tensioactivo aniónico muy suave derivado de los ácidos grasos del aceite de coco. Proporciona una limpieza suave sin irritar piel y cabello.
- Manteca de Mango Virgen BIO: aportan beneficios especialmente a pieles secas y dañadas y también al cabello evitando las puntas abiertas. Además, la manteca de mango es hidratante y le aporta brillo y nutrición al cabello.
- Glicerina Líquida Vegetal: es un producto muy emoliente (evita la pérdida de agua o deshidratación) e hidroscópico, por lo tanto, hidratante para la piel y el cabello.
- Aceite de Zanahoria: contiene una gran variedad de vitaminas, sobre todo las del tipo A, B, C, D y E.
¿Te gusta la cosmética sólida? Te dejamos más recetas en este formato por aquí:
- Receta - Exfoliante Corporal Sólido casero con Higo Chumbo y Fruta de la Pasión en polvo
- Receta - Gel de Ducha Sólido casero con Trehalosa y Extracto de Algodón
- Receta - Acondicionador Sólido con Proteína Hidrolizada de Trigo
- Receta - Jabón de Afeitar Cremoso casero con Aceite de Ricino y Manteca de Karité
¿Tienes alguna duda? ¡Déjanosla en los comentarios!
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.